Cómo construir y sobrepasar fronteras etnográficas. Entre andes y amazonía, por ejemplo
Ricardo Cavalcanti-Schiel
ARTIGO
Espanhol
[How to build and overtake ethnographic frontiers. Between the andes and amazon, for example]
Agradecimentos: Una primera versión de estas ideas fue presentada en el 54° Congreso Internacional de Americanistas en la mesa "¿Existe un nuevo americanismo?", coordinada por Dimitri Karadimas y Johannes Neurath, y en las Jornadas de Estudios Andinos 2012, en el Instituto Interdisciplinario de...
Ver mais
Agradecimentos: Una primera versión de estas ideas fue presentada en el 54° Congreso Internacional de Americanistas en la mesa "¿Existe un nuevo americanismo?", coordinada por Dimitri Karadimas y Johannes Neurath, y en las Jornadas de Estudios Andinos 2012, en el Instituto Interdisciplinario de Tilcara de la Universidad de Buenos Aires, en el simposio coordinado por Diego Villar y Pablo Sendón. Agradezco a estos coordinadores la posibilidad de aportar tal discusión en los espacios académicos mencionados. La participación en dichos eventos y la producción del presente artículo ha sido posible gracias al financiamiento de la Fundagao de Amparo a Pesquisa do Estado de São Paulo - Fapesp, Brasil, y al generoso diálogo académico establecido con John M. Monteiro, profesor titular de la Universidad de Campinas (Unicamp), fallecido en un trágico accidente cuando la redacción de este texto se acercaba a su final. Agradezco igualmente a los evaluadores de este artículo las apreciadas sugerencias
Ver menos
Resumen: Este artículo presenta una discusión sobre los modelos que han configurado el paisaje etnológico de Sudamérica, sus supuestos, criterios y algo de su historia intelectual, sugiriendo que la gran división tierras altas / tierras bajas, lejos de ajustarse a "hechos naturales" responde más...
Ver mais
Resumen: Este artículo presenta una discusión sobre los modelos que han configurado el paisaje etnológico de Sudamérica, sus supuestos, criterios y algo de su historia intelectual, sugiriendo que la gran división tierras altas / tierras bajas, lejos de ajustarse a "hechos naturales" responde más bien a miradas analíticas específicas que han movilizado referentes privilegiados (la idea de Estado, por ejemplo) cuyo contenido semántico es casi siempre extrínseco a las lógicas culturales nativas. Sin embargo, si desplazamos el criterio-base de la "organización social" hacia la cosmología, lo que antes había sido visto como distinto por naturaleza puede que encuentre inusitadas continuidades. En este sentido, revisando algunas referencias etnográficas significativas para el caso andino y debatiendo con las proposiciones más recientes de Philippe Descola, tomamos el concepto de "multinaturalismo", acuñado por Eduardo Viveiros de Castro, como un concepto afortunado para expresar esta continuidad de complexiones cosmológicas entre tierras bajas y tierras altas de Sudamérica
Ver menos
Abstract: This paper presents a discussion on the models that have shaped the ethnological landscape of South America, their assumptions, criteria and part of their intellectual history. It suggests that the great divide between highlands and lowlands, far from simply being the translation of...
Ver mais
Abstract: This paper presents a discussion on the models that have shaped the ethnological landscape of South America, their assumptions, criteria and part of their intellectual history. It suggests that the great divide between highlands and lowlands, far from simply being the translation of "natural facts", responds to specific analytical perspectives that mobilize privileged models (the idea of State, for example) whose semantic content is almost always extrinsic to the native cultural logic. Nevertheless, if we change the basic criterion from "social organization" to "cosmology", what had before been viewed as different by nature may find unusual continuities. In this regard, by reviewing some significant ethnographic references for the Andean case and discussing Philippe Descola's latest proposals, we take the concept of "multinaturalism", coined by Eduardo Viveiros de Castro, as an auspicious notion to express this continuity of cosmological character between the lowlands and highlands of South America
Ver menos
FUNDAÇÃO DE AMPARO À PESQUISA DO ESTADO DE SÃO PAULO - FAPESP
Aberto
Cómo construir y sobrepasar fronteras etnográficas. Entre andes y amazonía, por ejemplo
Ricardo Cavalcanti-Schiel
Cómo construir y sobrepasar fronteras etnográficas. Entre andes y amazonía, por ejemplo
Ricardo Cavalcanti-Schiel
Fontes
Chungara (Fonte avulsa) |